domingo, 16 de marzo de 2008

La conjura contra América



Magistral novela de Philip Roth. Soberviamente escrita y conmovedora


Título: La conjura contra América (The plot against America)

Autor: Philip Roth

Año: 2004

Páginas: 428, Incluye notas históricas y biografías de los principales personajes

Género: Novela contemporánea, ucronía


Breve Resumen

Esta novela nos presenta una historia alternativa, donde el piloto y héroe nacional Charles A. Linbdebergh se transforma en el nuevo presidente de los EE.UU., al derrotar a Franklin Rooselvet en 1940. Este triunfo significa un quiebre en la tradición democrática del país el cual pasa a ser un estado amigo de la Alemania de Hitler, firmándose un pacto de no agresión. Poco a poco surgen medidas políticas que buscan marginar a las minorías raciales, en particular a los judíos. A pesar de la situación cada vez más grave en Europa y las constantes demandas de los países involucrados en el conflicto, así como también algunos ciudadanos americanos, el gobierno de Linbdebergh decide mantenerse al margen de cualquier acción bélica. El pánico comienza a apoderarse de cientos de familias judías y el caos se toma las calles al enfrentarse los cada vez más opuestos grupos sociales. Los terribles efectos de este nuevo gobierno son descritos desde la mirada de Roth en su infancia, quien nos cuenta como le fue a él y a su familia. Finalmente Linbdenbergh se extravía sin dejar rastro y, poco tiempo de asumir su vicepresidente, lo que magnifica aún más la crisis, EE.UU es atacado por los japoneses y Rooselvet recupera el poder, llevando al país a involucrarse en la guerra y a retomar el rumbo de la historia conocida.

Temas de interés

El aspecto sin duda más interesante del libro es la forma en que se plantean los enormes efectos negativos de este régimen. En vez de apelarse a situaciones Macros, relacionadas con las grandes políticas y personajes, el autor nos describe esta crudísima realidad desde el punto de vista de una simple familia. Esto sin lugar a dudas le da mayor efectividad y veracidad a la descripción de los terribles días del gobierno de Linbdenbergh. En esta familia casi muere uno de los sobrinos quien luego se transforma en un corrupto y mafioso jugador. La madre se ve obligada por primera vez a trabajar, el padre debe renunciar a su como trabajo para pasar a ser un cargador de frutas y verduras; uno de los hijos se entusiasma con el nuevo sistema creando una enorme división familiar. En suma, el libro es muy efectivo en mostrar que no hay historia más terrible que la que le puede ocurrir a uno mismo.

La teoría plantead en el libro para explicar las decisiones de Linbdenbergh es que su hijo creído muerto, realmente no lo estaba. Había sido raptado por los Alemanes quienes lo usaron para chantajear a Linbdenbergh. A causa de este chantaje, el ex-piloto se ve forzado a operar como un verdadero títere de los Nazis en Estados Unidos. Una vez que los alemanes se dan cuenta de su poca capacidad para liderar esta transformación, deciden deshacerse de él. Los raptan y nunca más vuelve a aparecer. Su esposa, quien también estaba al tanto de todo el chantaje, decide terminar con todo el caos y llama a la ciudadanía a retomar el camino republicano y democrático, lo que termina en la reelección de Roosvelt.

En la novela Henry Ford es ministro de estado de Linbdenbergh. Conocidad son sus tendencias antisemitas. Conocida es también la excesiva simpatía que siente Hitler por este hombre. También recibió la Cruz de Servicio del Águila Alemana en 1938.

Charles A Lindberg fue el primer aviador que en 33 horas cruzó el océano Atlántico, viajando desde Long Island hasta París (1927). El nombre del avión era "Spirit of Saint Luis". Recibió la Cruz de Servicio del Águila Alemana en 1938. No la devuelve
Algunos personajes históricos mencionados en el libro:

Hermann Göring, 2° hombre del régimen Nazi, luego de Hitler.
Harold L. Ickes, por 13 años fue secretario del interior de Roosvelt.
Anne Morrow Lindbergh, esposa de Charles A. Lindbergh; escritora y aviadora norteamericana.El hijo de ambos fue asesinado.
Fiorello La Guardia, alcalde de New York.
Joachim Von Ribbentrop, Ministro de asuntos exteriores de Hitler y principal asesor en política extranjera. Él firmo el pacto de no agresión con Rusia, representado por el ministro Molotov. Dicho pacto incluía un acuerdo secreto para repartise Polonia una vez invadida.

Algunas circunstancias históricas mencionadas en el libro:
New Deal, política económica de Roosvelt para poder dejar atrás la depresión del 29.
Las dos primeras elecciones que ganó Roosvelt fueron contra Hoover y Alf Landon
Movimiento "América primero", movimiento aislacionista que buscaba evitar la participación de ls Estados Unidos en la guerra. Luego de Pearl Harbor se disolvió.
"March of dimes", campaña para juntar fondos contra la parálsis infantil. Millones de dimes fueron recibidos en Washington.
La Kristallnach, jornada en la que sinagogas e inmuebles judíos son quemados. En este día millares de Judíos son llevados a los campos de concentración.

Una de las instituciones creadas por el autor en la novela es la "Oficina de Absorción Americana" (OAA) que crea el programa "solo pueblo". Este programa gubernamental buscaba trasladar a judíos desde sus lugares actuales de residencia hasta localidades más marginales, donde estarían fuera de la contingencia nacional. Poco a poco el gobierno sería capaz de separar a los judíos, lo que les permitiría proceder con otras medidas más represoras.

Otra de las historias que se mencionan es la de Leo Frank, judío acusado de matar a Mary Phagon en 1913. Sin mayores pruebas en su contra fue condenado a la cárcel y luego fue linchado por los mismos ciudadanos una vez que recuperó su libertad. Este fue un crimen famoso y que sentó precedente en el mal trato que podían tener los judíos.

Frases o textos de interés

"Todo ello se reducía al descubrimiento de que uno no podía hacer nada bien sin hacer también algo mal, tan mal en realidad que especialmente cuando reinaba el caos y todo estaba en juego, lo mejor que podía hacerse era limitarse a esperar y no hacer nada".

"Si alguien te pregunta "¿puedes hacer este trabajo?¿serás capaz?" debes responder "por supuesto". Cuando descubras que no eres capaz, ya habrás aprendido, y el trabajo será tuyo."

jueves, 6 de marzo de 2008

La nave de un millón de años



Una de las últimas novelas de Poul Anderson, escritor de ciencia ficción que constantemente incorporó lo histórico en el genero. El libro dista de ser una obra maestra pero tiene sus momentos de interés.






Título: La nave de un millón de años (The boat of a million years)

Autor: Poul Anderson

Año: 1989

Páginas: 726

Género: Ciencia ficción


Breve Resumen

Desde inicios de la humanidad ciertos seres humanos, en distintas culturas, nacen inmortales. Sólo envejecen hasta los treinta años y no pueden morir por causas naturales. Con el paso del tiempo estos seres van descubriendo las ventajas, pero sobre todo, los enormes pesares de vivir para siempre. Las interrogantes son muchas y todas giran en torno a la finalidad última de la inmortalidad. Poco a poco se van conociendo y agrupando hasta que logran conformar un grupo de ocho, cuando, a fines del siglo XX, deciden mostrarse al mundo. Así entonces los científicos son capaces de poder dar la vida eterna al resto de la humanidad. Esto degenera en una sociedad simple y carente de motivaciones propias de seres mortales, quienes deben elegir, priorizar y tener exito en lo que se propongan. Los seres inmortales se transforman en los únicos humanos que pueden distinguir claramente esta decadencia y deciden partir rumbo al espacio exterior, en busca de un nuevo planeta o vida inteligente, donde puedan volver a ser humanos nuevamente. Finalmente encuentran otras civilización con quienes se embarcan a la exploración del universo.

Temas de interés

- El libro está estructurado en pequeños cuentos que narran las situaciones en las que se involucran los inmortales a través del tiempo. Desgraciadamente algunas historias le quitan dinamismo a la novela y, al no existir mayor conexión entre muchas de ellas, se queda con la sensación de estar leyendo solo relleno. Sin embargo algunos cuentos son en sí muy interesantes y, por sobre todo, parecieran estar bastante bien documentados.

- Uno de los adelantos tecnológicos interesantes mencionados en la novela es una especie de enciclopedia con capacidad para simular una realidad virtual basada en los conocimientos. Usado esta herramienta, Henno, el líder de los inmortales, organiza una conferencia con personajes históricos que participaron en vida en viajes de descubrimientos, para analizar la decisión de cambiar el rumbo. En su viaje interestelar.

- El nombre original de la ciudad de Stalingrado era Tsairtsyn.
San Jorge, el matador de dragone, es llamado en Rusia "San Yuri", quien es además el patrono del país.

- En el libro se mencionan más bien contextos históricos generales, pero no muchos personajes en particular. Una de las excepciones es el Cardenal Richelieu, quien es visitado por Henno para poder conseguir su apoyo y utilizar la inmortalida de la mejor manera posible para la grandeza de Francia. Henno cree que el mundo es lo suficientemente maduro para poder entender la inmortalidad. El cardenal finalmente no lo cree así y le advierte que prontamente pasarían a ser un grupo en peligro, perseguido constantemente por aquellos celosos de su inmoertalidad. Le recomienda seguir en el anonimato por su bien.

Frases o textos de interés

- “El conocimiento suele rendir frutos inesperados”.

- “Una mujer que no envejecía tenía al menos un recurso para seguir viviendo en libertad”.

- "Cada fragmento arrojado al horno se vuelve parte del acero".

- "Somos la gente más vieja que existe, pero quizás también seamos los últimos niños".

domingo, 2 de marzo de 2008

Wagner y el Nazismo

EL diario La Tercera publica un pequeño artículo sobre un nuevo libro publicado en EE.UU que trata el vínculo entre la obra del músico alemán Richard Wagner y las ideas del Nazismo. Conocidas son las pretenciones de Hitler y el gusto por Wagner, pero, al menos para mi, resulta novedoso el vínculo personal existente entre la familia del compositor y el dictador. Esta es la nota.

Publican novela inédita de Kerouac y Burroughs



Me topé con esta interesante noticia en El Mercurio. Veremos como es esta nueva novela...

Una novela de Jack Kerouac y William S. Burroughs, autores emblemáticos de la generación “beat,” verá la luz este año, más de seis décadas después de que fuera escrita, informó hoy el dominical “The Sunday Telegraph.”

Penguin Classics publicará en noviembre “And the hippos were boiled in their tanks,” escrita en 1945 e inspirada en un asesinato real por el que ambos autores fueron detenidos.

La novela, escrita varios años antes de alcanzar notoriedad, está basada en el apuñalamiento en 1944 de David Kammerer por Lucien Carr, amigo de Kerouac y Burroughs y otra de las figuras destacadas de la generación “beat.”

Carr, que aseguró que Kammerer se había obsesionado con él y se había vuelto violento, se declaró culpable de homicidio y fue condenado a veinte años de prisión, aunque cumplió el mínimo de dos años.

El autor confesó los hechos a Kerouac y Burroughs, que le ayudaron a deshacerse del cuchillo, pero no acudieron a la policía.

Kerouac fue detenido en relación con el asesinato en 1944 y pasó algún tiempo en prisión, porque su padre no quiso pagar su fianza, al contrario que Burroughs, también arrestado, pero que evitó la cárcel gracias a la fianza pagada por su familia.

Durante su estancia en la cárcel, Kerouac se casó con su novia, Edie Parker, que fue la que acabó pagando su fianza.

Ambos autores fueron incapaces de publicar el libro, cuyo título está inspirado en una noticia escuchada por Burroughs sobre un incendio en el zoo de St Louis, en Missouri (EEUU).

domingo, 27 de enero de 2008

334


Título: 334

Otra novela que tuve el gusto de leer este verano (en el hemisferio sur). Largamente en mi lista de "pendientes", 334 se transformó en una de mis favoritas novelas de ciencia ficción. Altamente creativa, juguetona, contundente en su mensaje pero a la vez lo suficientemente difusa para interpretarla y reinterpretarla, 334 es un libro especial.

Autor: Thomas Disch

Año: 1972

Páginas: 334

Género: Ciencia Ficción

Breve Resumen

Esta novela es una distopía que nos presenta New York en la tercera década del Siglo XXI. Cuenta de varios textos (5 historias y un texto final de carácter global y recopilatorio) la historia de los habitantes de un bloque de departamentos localizados en 334 de la calle 11 en la ciudad norteamericana (este edificio pertenece al programa MODICUM). Todos estos personajes (en general jóvenes, atractivos, sin mayores prioridades en la vida y casi todos fuertemente depresivos) de alguna u otra manera están vinculados y enfrentan, como generación, las vicisitudes de una sociedad automatizada, controlada y donde no existe una moral. Sin duda el libro es una crítica a la sociedad de los 70 abordada desde la perspectiva de la ciencia ficción, utilizando el futuro para dibujar el presente y las implicancias de lo que estamos haciendo ahora. Todo esto en el marco de una literatura experimental centrada fuertemente en la forma por sobre el contenido.

Temas de interés

· Hay 5 historias que son: (1) LA MUERTE DE SÓCRATES, un retrato sobre Birdie Ludd, que tiene problemas con los tests de inteligencia para mostrar cuan apto se encuentra para poder vivir en la sociedad de la época y tener hijos, (2) CUERPOS, un texto sobre un hospital y el tráfico de cadáveres, una actividad arriesgada ya que existe la criogénesis, (3) LA VIDA COTIDIANA EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS DEL IMPERIO ROMANO, historia de Alexa una trabajadora social, que en sueños (alucinaciones) visita la antigua Roma, donde se confunden la realidad con este mundo de fantasías, y donde la su identidad se diluye en el personaje que ella interpreta, (4) MANCIPACIÓN, retrato de Boz Hanson y sus problemas matrimoniales, los que al parecer se verían solucionados si fuese capaz de convertirse en madre, (5) ANGULEMA, la historia de Bill Harper y un grupo de chicos que quieren cometer un crimen sin ninguna motivación; y (6) 334, relato que ata algunos cabos y nos proporciona la información definitiva para poder caracterizar a los personajes a lo largo de la novela. En particular narra la vida de una de las familias que habita este edificio.

· Se presenta una analogía entre la decadencia de Estados Unidos, y en general el mundo tecnológico y carente de espiritualidad, y el fin del imperio romano. 334 es el año en donde está ambientada la realidad virtual que vive Alexa.

· La educación se ha transformado en una tarea totalmente automatizada y donde no hay una transferencia de vivencias u opiniones. Las clases están grabadas en cintas, e incluso algunos de los “profesores” ya han muerto. Existe un sistema de puntuación en el que se clasifica a los jóvenes no sólo por su rendimiento académico sino por su historial genético (hijos de padres enfermos sufren descuentos en sus puntuaciones). Si se obtiene una puntuación bajo un cierto límite, el joven esta inhabilitado para tener hijos. Finalmente, el ser negro o haber servido en el ejercito da puntuación extra.

· La sociedad está totalmente deshumanizada. Algunos ejemplos que ilustran lo anterior son: (1) existencia de prostitutas no para satisfacer deseos sexuales pero para descargar tensión ya que son pagadas para poder recibir golpes, (2) La televisión es el elemento de distracción fundamental; en ella los televidentes son protagonistas, (3) el gobierno diluía anticonceptivos en el agua potable, (4) los inmigrantes son sometidos a la vasectomía, (5) muchos hombres aspiran a la femineidad y a la maternidad (de hecho existe una operación para poder ser madre), (6) tendencias o aspiraciones actuales tales como el éxito laboral, la libertad absoluta y la sexualización de los medios de comunicaciones llevan a mayores índices de descontento y trastornos psicológicos.

· Se describe una nueva enfermedad correspondiente a la primera causa de muerte de mujeres entre 20 y 50 años. Esta enfermedad es el Lupus Sistemático Eritematósico (LSE). Consiste en un ataque –al mismo tiempo o en serie- a los órganos importantes del cuerpo. Es una enfermedad ecológica que representa la intoxicación de la raza humana en un ambiente cada vez más hostil a la vida. Otros decían que era el precio de haber encontrado el remedio a casi todas las otras enfermedades. Es interesante como el autor ejemplifica en este mal una tendencia observada en la salud mundial, donde muchos de los adelantos tecnológicos y alimenticios están generando una serie de males antes escasos o desconocidos.

· Existe una droga fundamental llamada “Moribihanina”, la cual es sintetizada químicamente para imitar las perlas de las ostras de Morbihan. La mayoría de las otras drogas correspondían a combinaciones de estas con sustancias lícitas, como el café. Esta droga modifica el exterior, no el interior, y cada acto sobre el ambiente es voluntario. El mundo alternativo pasa a ser la suma de los conocimientos poseídos sobre el lugar, por lo que la alucinación corresponde a una programación histórica limitada a los años elegidos. El siguiente extracto sintetiza lo anterior: “Aquel instante esa única y exclusivamente suyo. Compartirlo con alguien era tan imposible como que volviera a sentir exactamente lo que había sentido entonces”.

· Al igual que en otras distopías (1984 o Fahrenheit 451), hay una guerra (un bombardeo aéreo) y nadie sabe las causas, ni conoce a los autores; sólo hay miedo. Lo curioso es que al final, el avión resultó ser pilotado por un niño que se apoderó del avión.

Frases o textos de interés

· “La creatividad es la capacidad de ver relaciones ahí donde no existen”.

· “El televisor le había explicado que palabras tenía que utilizar en cada una de las complejas y casi incomprensibles circunstancias de su otra vida, la externa”.

· “La carne del estofado no es carne, pero utilicé auténtica grasa de cerdo”.

· “En la calle 93 primero y en la 87 después, los bebes que nadie había querido cuidar se pudrían sobre los montones de basura y excrementos”.

· “Aprender es un efecto colateral de pasarlo bien”.

· “La democracia siempre puede ser llevada demasiado lejos”.

· “La maternidad es únicamente un fenómeno psicosocial, no sexual”

Carretera a través del parque Pumalín



Con el cambio reciente del ministro de obras públicas, se ha reactivado las discusión sobre una serie de proyectos en carpeta, tales como el puente sobre el canal del Chacao en Chiloé o el tramo de la carretera austral que cruzará la provincia de Palena. Esta carretera debe atravesar la zona donde se encuentra el parque Pumalín, recientemente catalogado como Santuario de la Naturaleza.

Hoy en La Tercera hay un pequeño reportaje sobre las posibles locaciones barajadas para completar este proyecto.




domingo, 20 de enero de 2008

La Perla



El primer libro que he leído de John Steinbeck. Una maravilla de obra, intensa, dramática, profunda, humana.

Título: La perla (The pearl)

Autor: John Steinbeck

Año: 1945

Páginas: 132

Género: Novela


Breve Resumen

En su desesperación por poder pagar un doctor que cure a su hijo picado por un alacrán, Kino el pescador encuentra una enorme perla (la perla del mundo). Esta perla pasa a ser el objeto del deseo de toda la comunidad y la maldición que desencadena una terrible tragedia familiar: la muerte del hijo causada por una bala furtiva disparada mientras el padre trata de evitar que extraños se apoderen de la perla.

Temas de interés

· Esta es una novela con un profundo sentido social y muy crítica del capitalismo y del dominio de una elite sobre una enorme población indígena. Se hacen constantes alusiones al pasado y a la historia del dominio español en América. Una parte muy fuerte es cuando el doctor del pueblo rechaza examinar al pequeño picado por el alacrán, argumentando que él es doctor y no veterinario.

· El drama en el que se ve envuelto Kino lo lleva incluso a matar.

· Para Kino, y al igual que para todo los indígenas, todo el quehacer diario puede ser descrito y representado a través de canciones. Ellas narran toda la historia de la comunidad, los antepasados y sus desdichas y alegrías. La canción de la familia lo motiva cada día a seguir. En el transcurso de la novela esta melodía va dando paso a una música de violencia y egoísmo, que despierta un odio total por quienes pretenden apoderarse de su perla.

· La mujer Juana es la mujer sufrida y respetuosa de su hombre. Siempre camina detrás de él y hace lo que él diga. Ella acompaña y calla. Al final de la historia, cuando vuelven al pueblo con el cadáver de su hijo, caminan el uno al lado del otro. Ella está muy consiente del origen de la catástrofe: el egoísmo del pueblo, pero sobre todo, el egoísmo de su marido. Por eso lo obliga a ser él quien lanza la perla nuevamente al mar.

· También se critica abiertamente a la Iglesia por su hipocresía al darle tanta relevancia al dinero. Kino y Juana no han podido casarse porque no han sido capaz de juntar el dinero necesario para pagar la ceremonia y los otros costos. El cura los felicita al enterarse que pretenden gastar el dinero de la venta de la perla en el matrimonio.

· Otro momento muy hermoso es cuando Kino reflexiona frente a su canoa, la cual ha sido destruida para que no pueda escapar en ella. Él siente que la destrucción de su canoa es mucho más grave y terrible que la destrucción de su casa (fue quemada). Una canoa representa sus ancestros y su historia, y no tenía como defenderse cuando fue atacada.

Los propios dioses



Tiempo ha pasado desde que leí algo de Asimov, particularmente Ciencia Ficción. Sin negar su importancia en el género, opino que está por debajo de varios autores en calidad y originalidad (esto no aplica en el campo de la divulgación, donde es inigualable). En estas vacaciones me topé con uno de sus más famosos libros, considerados por muchos (y él mismo) como lo mejor que escribió en CF: Los propios dioses. Lo he leído y ha sido una grata sorpresa encontrarme con un libro intersante, entretenido e innovador, un libro claramente escrito a la Asimov, pero con ideas que van más allá de lo que acostumbra a escribir. Este es mi breve ficha del libro.

Título: Los propios dioses (Gods themselves)

Autor: Isaac Asimov

Año: 1972

Páginas: 336

Género: Ciencia ficción


Breve Resumen

La humanidad ha descubierto por casualidad, un mecanismo de producción limpio, económico y, al parecer, infinito, para producir energía. La energía es el producto de un intercambio de materia con un universo paralelo, el cual también está obteniendo el mismo beneficio. Este universo funciona con leyes físicas distintas a las conocidas y está habitado por una raza totalmente diferente a la humana. Pronto Pete Lamont, un científico, se da cuenta de los enormes riesgos de este bombeo de energía, el cual puede producir el fin del sol y el sistema solar en cosa de minutos. Junto con Myron Bronovski, un estudioso de lenguas antiguas, son capaces de captar y descifra un mensaje proveniente del otro universo en el cual se les hace ver que al menos alguien también está preocupado por las devastadoras consecuencias. Con esta información Lamont se aproxima a Frederick Hallam, el arrogante e incapaz científico que descubrió por casualidad la fuente de energía. Su palabra es ley y obviamente no ve ninguna amenaza para la humanidad. La posibilidad de detener el bombeo se frustra hasta que otro estudioso en la luna es capaz de encontrar una solución conveniente para los dos universos: utilizar un tercer universo deshabitado para poder balancear el intercambio de materia.

Temas de interés

· La rigurosidad científica de la novela en su primera y tercera parte es destacable. Asimov explica con una lógica contundente pero no excesivamente complicada, cómo serían las leyes físicas en el para-universo y qué ocurriría si se produjese un intercambio de materia y energía. Adicionalmente, se describe muy bien la vida en la luna y los efectos de una reducida gravedad en un ser humano.

· La segunda parte es sin lugar a dudas el fuerte de la novela y corresponde a lo mejor escrito por Asimov en el campo de la ciencia ficción. Hay una descripción detallada y profunda de la raza alienígena que habita el universo paralelo, la cual es totalmente diferente a la humana. Hay un esfuerzo enorme por parte del autor de tratar de desechar cualquier visión antropocéntrica en la descripción de estos seres, de la forma en como viven y en como se relacionan.

· En esta raza alienígena hay dos tipos de seres:
Los seres duros (o corpóreos) que tienen la posibilidad real de interactuar con su ambiente y, por ende, de usar tecnologías. No pueden reproducirse (fusionarse), no hablan sobre sí mismos a los seres blandos y se dedican completamente a la investigación

Los seres blandos, seres espirituales que se subdividen en tres tipos: los seres racionales (o izquierdos), los seres paternales (o derechos) y los emocionales (o centros). Los seres blandos tienen la posibilidad de fusionarse y engendrar tres hijos, uno de cada tipo. El racional es el que da la semilla, la emocional es quien proporciona la energía y el paternal es quien sirve de incubador. Debido a sus diferentes características se complementan formando una tríada.

Al final de la segunda parte de la novela se devela el misterio y la relación entre seres duros y blandos. Los seres duros se originan luego de la fusión final de los seres blandos. Esta fusión ocurre una vez que han procreado a los tres hijos y han alcanzado el máximo estado de madurez. Esto es descubierto por la tríada sólo al final de sus días.

La tríade protagonista es la formada por Odeen, Dua y Tritt. Ellos son la tríada más completa y poderosa nunca vista. Cuando se juntan temporalmente (y sin que se den cuenta) forman a Estwald, el ser duro que creó la nueva fuente de energía. Esto resulta paradójico pues Dua trata de detener el bombeo hasta el final de su existencia.

· Quien finalmente prueba en laboratorio el enorme riesgo de la bomba de energía es Denison, un científico terrestre que visita la luna. Él descubre que la interacción con un tercer universo paralelo en estado pre-Bigbang es la solución para poder mantener en equilibrio la materia en el universo y seguir intercambiando con el parauniverso.


Frases o textos de interés


· “Contra la estupidez, los propios dioses luchan en vano” (Schiller).

· “Una insolubilidad no es un problema”

Frankenstein desencadenado




Recientemente leí este libro del gran Brian Aldiss, escritor británico de ciencia ficción. Considerado como uno de los máximos representantes de la nueva ola junto a J.G. Ballard y J.K.H. Brunner, Aldiss es un escritor versátil y profundo en sus temáticas. Es un fuerte admirador de los trabajos clásicos de fantasía y SF escritos en el S. XIX y principios del S XX, y los homenajea como corresponde: escribiendo.

Aca está mi ficha para este maravilloso libro.

Título: Frankenstein desencadenado (Frankenstein unbound)

Autor: Brian Aldiss

Año: 1973

Páginas: 283

Género: Ciencia Ficción.

Breve Resumen


La guerra nuclear del 2020 rasga la realidad espacio-temporal. El tiempo deja de ser lineal y el espacio puede sufrir abruptas modificaciones. En este contexto Joseph Bodenland es partícipe en uno de estos desdoblamientos, encontrándose súbitamente en la Suiza de 1816. Aquí conoce por un lado al Doctor Frankenstein y sus experimentos justo antes del asesinato de su pequeño hermano en manos de su criatura; por otra parte conoce a la autora del clásico libro Frankenstein, Mary Shelly. Des esta manera, la realidad histórica y la fantasía se mezclan en forma incomprensible para el protagonista. Para tretar de evitar que el mosntruo cause más daños, Bodenland elimina al Dr. Frankenstein (quien a parte de crear una mujer, busca desarrollar un tercer monstruo que los eliminea ambos) e inicia una persecución que lo llevará a lo que parece ser la última ciudad humana en un futuro lejano, donde se enfrentará al monstru Frankenstein y sus compañeros en un duelo final y perdido.

Temas de interés


· El protagonista Bodenland es presentado como un miembro de una sociedad moderna creador de altas tecnologías con efectos catastróficos para la humanidad (el libro en sí es una especie de tributo a las ideas visionarias, y por cierto muy humanas y simples- de Shelly. Él es un asesor presidencial que participó en la toma de decisiones que llevaron al mundo a enfrentarse en una desastrosa guerra nuclear. Adicionalmente, en una muestra más del paralelismo entre lo escrito en el clásico Frankenstein y la situación mundial en tiempos del desastre nuclear, se narra en detalle una carta que le escribe el protagonista a Mary Shelly en el cual detalla los avances tecnológicos del futuro y los enormes cambios sociales asociados.

· La novela tiene un interesante inicio en el cual el protagonista narra el ceremonial practicado por sus hijos y un amigo de ellos. Es una experiencia fuertemente cargada de alegorías y mitología. Se muestra como la supremacía del intelecto a edades adultas acaba con buena parte de la conexión emocional del hombre con su pasado y sus semejantes.

· La descripción de los efectos causados por el uso de armamento nuclear es interesante. Se plantea un escenario donde las grandes potencias mundiales (Occidente, Sudamérica y el tercer mundo) utilizan las armas atómicas pero en la estratosfera, buscándose así reducir los devastadores efectos sobre la población. Sin embargo, el desastre se produce de todas maneras a través de una modificación de las condiciones ambientales; el ser humano, al destruir su espacio (hábitat) se destruye a sí mismo. Me parece una visión muy ecológica y original –aunque pareciera poco científica- para explicar lo sucedido con en el tiempo y el espacio.

Frases o textos de interés

· “Los niños viven en el mito. Bajo el golpe implacable de la escuela irrumpirá el intelecto –ese feroz depredador, el intelecto- y entonces el mito se marchitará y morirá”.

Cambio climático en la antártida



Me pareció interesante, aunque breve, este pequeño reportaje publicado en La Tercera sobre los efectos del cambio climático en la antártida.


lunes, 14 de enero de 2008

Dios es chileno



Recientemente leí este liviano texto recopilatorio de ensayos sobre Chile y su errático deambular por los laberintos del tiempo y del espacio

Título: Dios es chileno

Autor: Varios

Año: 2007

Páginas: 244

Género: No ficción, ensayo o relatos


Breve Resumen


Este libro es un conjunto de 10 ensayos en los cuales se plasman de manera entretenida, y no menos realista, la identidad cultural de Chile y sus habitantes. Mitología y leyendas populares así como también historias recientes se mezclan en este ameno texto. Los escritores que participan son: A. Costamagna, J. P. Meneses, L. Miranda, A. Lagos, A. Bisama, P. Jara, D. Titinger, G. Jalil, M. A. De la Parra y W. Núñez.

Temas de interés

El tragakilómetros

- La historia de Manuel Plaza, un suplementero nacido en Lampa, el primer atleta chileno y sudamericano que ganó una medalla olímpica (Amsterdam, 5/Ag/1928) con una marca de 2:33:23 (26 segundos más que el rival). La carrera fue cubierta por el periodista Carlos Fanta.

- Algunas carreras que corrió fueron la maratón en las olimpiadas de Paris (2004) en la que salió sexto. Al parecer es en esa carrera donde se pierde. Además corrió la carrera Santiago-Valparaíso (15:45) y Santiago-Chillan.

- Murió de Diabetes en 1969.

- Acostumbraba llevar un pañuelo amarrado a su frente y un puñado de porotos en su mano. Cada vez que pasaba un contrincante, soltaba un poroto.

- Alguno de los gritos con los que fue recibido son: ¡Viva el salvador de la patria!, ¡Viva el héroe del pueblo!.

Planeta Salamanca

- La historia de esta pequña ciudad en el norte de Chile, la primera en latinoamérica en tener covertura completa de internet inalámbrica gratuita. El servicio se inauguró el 4 de Sept. Del 2006 y contó con la asesoría de Fernando Flores y su compañía Mercator.

- La realidad chilena: 12% de los hogares deben montos que llegan a 10 veces sus ingresos.

El hincha fantasma

- La historia del niño que aparece en la foto oficial de Colocolo el día en que ganaron la copa Libertadores. Su identidad fue conocida sólo el 2006, incluso después de haber muerto en la cárcel producto de una enfermedad.

Puta madre

- La confusa historia de Ana Alvarado, la geisha chilena que se fue al Japón. Un empresario Japonés fue acusado de apropiación ilícita de dinero, el que usaba para darle en el gusto a Alvarado.

- Un detalle curioso es que todos sus hijos son de hombres diferentes.

La película del fin del mundo

- La historia de la conmoción causada en Villa Alemana producto de las supuestas apariciones de la Virgen (480 en 5 años). Miguel Ángel Poblete fue el niño que asegura haber visto a la Virgen y haber servido de intermediario entre ella y el pueblo. Tiempo atrás se descubrió que se cambio de sexo.

- Las apariciones tuvieron un profundo efecto en la vida de la comunidad. Se cambió el nombre del cerro Membrillar por el del Carmelo, llegándose sólo a usar el nombre de cerro de la Virgen. Otro enorme efecto fue la costumbre de poner en el muro de acceso de muchas casas el símbolo de Ictus, representando un pez que, a la manera de como se presenta en el Antiguo Testamento, protegería las casas que lo tuviesen.

- Otras informaciones curiosas:(1) El comandante Clomro es un argentino que oculta su identidad con un pasamontaña y se considera un representante de los alienígenas; (2) el cerro Uritorco ubicado en Córdoba fue explorado por los Nazis quienes buscaban el santo Grial.


Morales Miranda


- La historia de un chileno que viajo a Europa en plena segunda guerra mundial pues sentía la curiosidad de experimentar lo que sus habitantes estaban viviendo. Estaba convencido que lo conocido a través de la radio era sólo una exageración. Terminó siendo víctima de los nazis en un campo de concentración.


La guerra fría del Pacífico


- Un ensayo sobre las rivalidades entre Perú y Chile, que tiene como clímax la batalla por el nombre de “Pisco”.

- Chile produce 50 millones de pisco al año, Perú dos. Perú exige que sólo el licor de agua ardiente de uva de una especial zona peruana sea llamado como Pisco, mientras que Chile propone utilizar el nombre como el genérico.

- Chile siempre ha tenido una actitud más decidida en proteger el nombre de Pisco y hacerlo suyo. Ya en 1936 se decidió cambiar el nombre del pueblo de La Unión por el de pisco Elqui.

- Se plantean también otras peleas del mismo calibre con Bolivia. En particular se menciona la publicación en un diario de ese país donde se alerta a la población por el escape de unos leones desde el zoológico de Calama (la ciudad en verdad no tiene ningún zoológico). Dicho escape sería patrocinado por el gobierno de Chile y se busca ejercer presión sobre los pastores del país altiplánico.

- Otro hecho curioso que se recuerda es la decisión del presidente Fujimori de izar la bandera chilena sin la estrella para el partido de eliminatoria para el campeonato del mundo en 1998.

Sumergido

- La historia del primer submarino chileno (1866), desarrollado por el inmigrante alemán Karl Flach (revolucionario antimonarquía de verdadero nombre Gottfried Cornelius”. El objetivo era construir un arma que pudiera enfrentar a la flota española que andaba merodeando las costas de Valparaíso y habían bombardeado la ciudad.

- El submarino estaba inspirado en el Hunley, arma utilizada por los confederados en la guerra civil en los EE.UU. Tenía un funcionamiento muy simple, basado en un lastre móvil que se podía ubicar en la proa o popa dependiendo de si se quería bajar o subir. La tracción era proporcionada por los mismos tripulantes a través de un sistema de pedaleo.

- Un día el submarino entró al agua y nunca más apareció.

Clase media

- Un ensayo sobre los cambios sociales en Chile y sobre la desaparición de la clase media tradicional luego del golpe de estado.

Sudamerikan beauty

- La historia de los cuatro polizontes africanos provenientes de Sierra Leona que escaparon desde Nigeria en un barco de bandera rusa rumbo a Chile.

- Los africanos tuvieron que saltar al agua frente al puerto de Talcahuano. Sólo dos de ellos sabían nadar. Luego de un día tenso, fueron aceptados como refugiados y, con el paso del tiempo llegaron a tener permiso de trabajo y residencia.

- El senador Alejandro Navarro es quien coordina los esfuerzos para poder aceptarlos en el país. Llegó a ser el testigo de bodas de uno de ellos.

- Existe una sensación general de que los africanos se acostumbraron a las regalías y buscaron trabajo con todo el empeño que la situación amerita.

Frases o textos de interés

· “La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices” (Einstein).

· “Las mentalidades son prisiones de larga duración” (Braudel)

lunes, 3 de diciembre de 2007

El último hombre que sabía todo



Recientemente leí este interesantísimo libro sobre Thomas Young, un verdadero "hombre universal" que hizo estudios y contribuciones en los más variados campos intelectuales. Como bien dicen los comentarios sobre el libro, éste es una obra perfecta para recordarnos las tremendas potencialidades que nosotros y nuestras mentes tienen. Acá los dejo con la ficha que preparé sobre el libro.

Título: The last man who knew everything

Autor: Andrew Robinson

Año: 2006

Páginas: 288

Género: Biografía


Breve Resumen

El libro es una biografía del científico y médico inglés Thomas Young, quien vivió a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Young es considerado uno de los últimos estudiosos del tipo “hombre universal” del renacimiento. El texto presenta su vida siguiendo una cronología de sus aportes científicos y técnicos. No es una biografía tradicional sino más bien una presentación de sus trabajos contextualizados en su época.

Temas de interés

· Nace en 1773 y muere en 1829 producto de complicaciones con la arteriosclerosis. Miembro de una familia Quaker, aprendió a leer a los dos años y ya a los cuatro había leído la Biblia 2 veces.

· Algunos de sus descubrimientos y aportes son:
- Demostración empírica de la esencia ondulatoria de la luz. Este es probablemente su trabajo más visionario y reconocido.
- Descripción de la mecánica de la visión y el astigmatismo.
- Definición del modulo de elasticidad de Young que relaciona las fuerzas y deformaciones en un material.
- Contribuciones en el estudio de las lenguas y definición del concepto “lenguas indo-europeas”
- Desciframiento parcial de los jeroglíficos.

· Descripción de la mecánica de la visión: Descartes y Kepler habían propuesto dos teorías para explicar el mecanismo de la visión. El primero planteaba que el cristalino cambia su grado de convexión al enfocar, mientras que el segundo proponía que el cristalino se mueve en un eje horizontal. En sus estudios con sus propios ojos determinó sus dimensiones con mucha exactitud. Diámetro transversal: 98/100 pulgadas, diámetro frontal: 91/100 pulgadas. En otro de sus experimentos explica porque no se puede ver nítidamente bajo el agua. La causa es que tanto el humor vítreo como el agua externa son medios acuosos, y por lo tanto la refracción es menor a la producida en una interfaz líquido/aire. Esa reducción de la refracción no puede ser asimilada completamente por el ojo. En 1800 probó que la visión debía estar relacionada con el cristalino, pero no con cambios de tamaño del ojo o cambios en la curvatura de la cornea.

· Astigmatismo: Rayos o imágenes provenientes de una línea horizontal son enfocados de una manera distinta a los de una línea vertical. Por lo tanto, las imágenes se forman en distintos planos viéndose borrosas.

· Teoría de la luz y el color: Propuso la teoría de los tres colores que es muy revolucionara dado que plantea por primera vez que el cerebro no sólo recibe información sino que también la procesa. A mediados del S. XIX Helmholtz formalizó teóricamente esta teoría definiendo los colores rojo, verde y violeta como los tres primarios. Finalmente en 1959 se descubren sólo tres tipos de conos. Una curiosidad respecto al tema: Dalton (daltonismo) donó sus ojos a la ciencia, y uno de ellos recién fue estudiado en 1990.

· Teoría ondulatoria de la luz: Christian Huygens fue el primer científico (en tiempos de Newton) que concibe una teoría de ondas por sobre una corpuscular de la luz. Young plantea que cada vez que un cuerpo se ilumina, excita el “eter” generando ondas. En esta teoría los colores son manifestaciones de distintas frecuencias de onda.

· Desciframiento de los jeroglíficos: El trabajo central en el cual estaban basados muchos de los estudios de los jeroglíficos es el texto de Horapollo, “Hieroglyphika” (Siglo 4 A.C), el cual define los jeroglíficos como símbolos no fonéticos. Otro trabajo de importancia era el de Athanasius Kircher (uno de los últimos renacentistas), quien rescató el Copto, el lenguaje de la última fase egipcia, e idioma oficial del cristianismo egipcio. En el alfabeto se mezclan 24 letras del griego y 6 caracteres egipcios. De hecho Copto viene del arábigo qubti que significa Aiguptus (Egipto en latín). La piedra Rosetta fue descubierta en 1798 en el valle del mismo nombre. Se hicieron copias de la piedra y se distribuyeron entre los estudiosos europeos. Esta piedra contenía el mismo texto en tres idiomas: jeroglíficos demótico (de uso no sacro) y griego, y contiene un decreto de Ptolomeo V. Estudiando las inscripciones Silvestre de Saey propone que los nombres en los cartuchos (nombres encerrados en círculos) estaban fonéticamente escritos.
La primera contribución de Young fue identificar formas similares entre jeroglíficos y demótico. Propone que este último es una imitación de los jeroglíficos más otras letras. Luego de cierto tiempo, Young fue capaz de identificar plurales, nombres femeninos y números. Fue el primero en leer Ptolomeo en los jeroglíficos.
El trabajo final de Champollion está basado también en unos jeroglíficos y textos griegos gravados en un obelisco.

· Otros personajes destacados en el estudio inicial de los jeroglíficos: (1) Count Palin: Intelectual suizo que postuló una conexión entre el chino y los jeroglíficos, (2) William Warburton, quien postuló que todas las escrituras evolucionan de lo pictórico, (3) Abbé J. J. Barthélemey, quien plantea que los escritos en los “cartuchos” encontrados en los textos egipcios deben de corresponder a nombres, Georg Zoega, quien plantea que al menos algunos de los jeroglíficos debían ser símbolos fonéticos.

· Polaridad de la luz: Young propone por primera vez una vibración transversal de las ondas de luz en conjunto con la onda longitudinal en la dirección de la propagación. Este planteamiento estaba muy en la línea con la teoría de Maxwell quien propone que la luz es una onda electromagnética con vibraciones eléctricas y magnéticas perpendiculares entre sí.

· Otros aportes: (1) primero en estimar el diámetro de una molécula, (2) el módulo de elasticidad de Young, (3) definición de energía como la capacidad de hacer trabajo (él definió la ecuación E=mv2), (4) 63 artículos para la Enciclopedia Británica (46 biografías); de estas contribuciones sus artículos más citados son los referidos a Egipto y a Lenguajes, (4) sus aportes en hidráulica son su teoría sobre las mareas, sus trabajos en la tensión superficial y puentes.

· En 1804, y ante las creciente críticas, decide no publicar más bajo su nombre.

· Uno de sus trabajos más monumentales es “A course of lectures on natural philosophy and the mechanical arts”. Tiene 1500 páginas e incluye une análisis bibliográfico de 20000 artículos.

· Dictó clases en la Royal institution. Todas estas clases fueron recientemente re-editadas. También fue consejero, asesor, revisor y secretario de la royal society. Estudió el diseño de nuevos barcos e instalaciones públicas de iluminación. Curiosamente se manifestó en contra de la adopción del sistema internacional de medidas, el que sólo se aprobó en Inglaterra en 1971. También fue uno de los 8 asociados extranjeros del instituto nacional de París. Al final de su vida se dedicó al estudio de los seguros de vida y a la valoración económica de ésta.

Frases o textos de interés

· “Maestros y tutores son muy necesarios, pero quien quiera llegar a la excelencia debe ser un autodidacta”.

· “Tengo muy poca paciencia con los científicos que toman una tabla de madera, buscan de su parte más delgada, y perforan una serie de agujeros dado que es muy fácil”. (Einstein).

· “Mientras más vive una persona, menos aprende de la lectura, y es más probable olvidar lo aprendido cuando se es viejo. El único remedio que conozco es escribir sobre cualquier tópico que se desee aprender, incluso si posteriormente se quema lo escrito”.

Cálculando las emisiones de CO2



Encontré este interesante sitio web en el cual se pueden calcular las emisiones de CO2 que alguien produce. Se puede incluir los efectos de la vivienda, oficina y viajes en auto y avión. Lo más interesante sin embargo es que se puede estimar un valor económico de la compensación y se puede pagar la cantidad calculada para apoyar algún proyecto de energía limpia. Esta práctica ya se utiliza en el mundo, pero generalmente a nivel de grandes industrias.

El sitio web es www.ceroco2.cl

domingo, 25 de noviembre de 2007

desastres naturales se han cuadruplicado en los últimos 20 años por cambio climático



Encontré esta noticia en el diario La Tercera, que está basado en un documento publicado por la organización Oxfam. Hay veces que pienso cuan rápido se ha difundido esto del cambio climático, pero otras veces pienso sobre toda la información que ha sido ocultada o trastocada para no mostrar las reales implicancias de este fenómeno, obviamente por motivos económicos.
Esta es la noticia original

El número de desastres naturales se ha cuadruplicado en los veinte últimos años, según un nuevo informe de la organización Oxfam, que aconseja a los gobiernos y a la ONU agilizar por ello la ayuda humanitaria.

El número de personas afectadas anualmente por esas catástrofes ha pasado de unos 174 millones entre 1985 y 1994 a 254 millones en el período de 1995 al 2004, señala el informe, titulado Alarma Climática.

Desde 1980 se han sextuplicado las inundaciones al pasar de 60 en 1980 a 240, el año pasado, mientras que la cifra de episodios geotérmicos terremotos o erupciones volcánicas se ha mantenido, por el contrario, relativamente estable.

"Este año hemos visto inundaciones en el Sur de Asia, en distintas regiones de África y en México, que han afectado a más de 250 millones de personas", comentó la directora de Oxfam, Barbara Stocking.

Según Stocking, "no es éste un año extraordinario, sino que todo ello se inscribe en una serie de episodios meteorológicos más erráticos, impredecibles y extremos que afectan a más personas cada dia".

La directora de Oxfam adviertió que hay que prepararse desde ahora mismo para hacer frente a un número creciente de desastres naturales en el futuro porque, en caso contrario, los organismos dedicados a la ayuda humanitaria se verán desbordados y se echarán a perder los avances conseguidos en ese campo.

Aunque las grandes crisis, como las hambrunas africanas de comienzos de los ochenta, el ciclón que asoló Bangladesh en 1991 o el tsunami asiático, son las que causan la mayor mortandad, resulta cada vez más preocupante la proliferación de desastres de mediana magnitud.

El número de víctimas mortales debidas a ese segundo tipo de desastres ha pasado de un promedio de 6.000 en 1980 a 14.000 en 2005.

Por pequeños que sean a veces esos desastres, su rápida sucesión puede conducir a pueblos y comunidades pobres a una espiral descendente de la que les resultará muy difícil recuperarse.

Para empeorar las cosas, adviertió Oxfam, los países ricos suelen dar preferencia en sus programas de ayuda a los países que han sufrido una catástrofe de gran magnitud o que están en línea con sus prioridades de política exterior. Algunos países son, sin embargo, particularmente proclives a sufrir desastres meteorológicos.

Así, el pasado agosto, Vietnam sufrió graves inundaciones que devastaron las provincias centrales del país y luego, en octubre, los efectos del tifón Lekima, que causaron importantes corrimientos de tierras y nuevas inundaciones de una magnitud desconocida en los últimos veinte años.

Vietnam es además uno de los países que pueden verse más negativamente afectados por la elevación del nivel de los mares como consecuencia del calentamiento global, según un informe del Banco Mundial.

Al mismo tiempo, las sequías se están volviendo cada vez más habituales también en ese país asiático.

Un estudio llevado a cabo por Oxfam en la provincia vietnamita de Nin Thuan indica que en las sequías son las mujeres quienes más sufren, ya que se ven obligadas a caminar largas distancias en medio de altas temperaturas en busca de agua para la familia.

Incluso la mínima elevación de las temperaturas medias puede tener un impacto enorme en el caso de campesinos pobres que dependen de la agricultura para subsistir.

Una campesina de Tayikistán llamada Umeda Ddnaeva explicó a Oxfam: "Las langostas atacaron nuestros campos y destruyeron toda nuestra cosecha. He podido observar que cuando las temperaturas superan los 34 grados, cuando hace más calor de lo normal, es cuando suelen aparecer las langostas".

EFE

martes, 20 de noviembre de 2007

La ciudad ausente



La Ciudad Ausente, el excelente libro de Ricardo Piglia es una novela romántica, policiaca, política y de Ciencia Ficción. Desde el punto de vista de este género, la novela es brillante en el área mas crítica y sensible de la típica ciencia ficción: la forma. El fondo o contenido en la ciencia ficción es muy bueno y realmente hay muchas posibilidades para crear temáticas realmente interesantes, pero la forma, la escritura, el lenguaje y la presentación de los personajes no siempre es buena. Muchos libros podrían ser mucho mejor aún si este aspecto fuera bien tratado. Por otra parte, quienes lo hacen (con un mayor o menor gusto) son vistos como ajenos al género, como una gran excepción, o simplemente pasan a estar en un plano distinto y, generlamente, secundario. Un claro ejemplo es Bradbury, quien siempre ha sido puesto en "otro nivel"ñ su prosa puede ser del gusto de algunos, pero no de otros, y con justa razón. Otros ejemplos son Clifford D. Simak y Theodore Sturgeon, quienes escriben muy bien pero nunca llegaron a ser tan famosos como los clásicos.
Bueno, esta novela está realmente bien escrita. Es dinámica, inteligente, demandante (en el buen sentido de la palabra), rica y delirante. Por otra parte, no carece de un buen "fondo" así que además, está bien balanceada.

Esta es la ficha que escribí de la novela. Les recomiendo otros comentarios o ensayos, mucho más completos y mejor escritos. Algunos son los escritos por: Naomi Lindstrom, Sergio Waisman y J. Leoncio González.

Título: La ciudad ausente

Autor: Ricardo Piglia

Año: 1992

Páginas: 168

Género: Literatura, Narrativa sudamericana.


Breve Resumen

Junior, un periodista descendiente de ingleses, comienza a investigar una máquina creadora de innumerables relatos. La máquina, que se encuentra en un museo de la ciudad, al parecer está muy pronta a ser desactivada Parte de la urgencia en descubrir el destino final del aparato radica en el hecho que el periodista se ha valido constantemente de esta máquina para escribir sus reportajes e historias. En su periplo Junior comienza a aprender un poco más de la historia de la máquina y el origen de su creación. Al mismo tiempo, y junto con el periodista, el lector tiene acceso a algunas de las historias que fabrica el aparato, las cuales mezclan la ficción con la realidad y además proporcionan pistas sobre su propia existencia, su creador y la historia de amor detrás de su creación. Es una novela romántica, policial y de ciencia ficción, con un contenido interesante de las temáticas “Dickianas”

Temas de interés

· En sus inicios la novela es difusa e intrigante. El lector, al igual que Junior, no entiende muy bien de que tipo de máquina se está hablando, hay llamadas anónimas referentes a ella, etc. En la novela se construye en paralelo a la trama un motivo constante y contundente relacionado con la inteligencia y los servicios secretos.

· La máquina fue creada en forma independiente por Macedonio. Inicialmente sería traductora, pero resultó ser una máquina transformadora. Se la consideraba del tipo “a que no”, es decir, un aparato a cuyo funcionamiento siempre precede una expectativa incrédula. “A que no” pareciera hacer clara referencia a la típica pregunta de la ciencia ficción: ¿Qué pasaría si?. A través de la máquina se hace presente a su mujer muerta, por lo que es el mundo para poder vivir con ella. Sin embargo Macedonio no busca construir una réplica de la mujer, sino un aparato para construir réplicas. Esto parece de sumo interés porque plasma por un lado la unicidad del ser humano y la imposibilidad de poder imitarlo, pero a la vez realza lo colectivo, lo propio de lo humano y de su identidad desarrollada en un contexto social, es decir, la memoria colectiva. La realidad virtual como concepto es más atractivo que un simple robot, y tiene más posibilidades. La máquina pretende llenar un vacío íntimo de su autor no a través de una mera imitación, pero de un ente creador, de algo concebido para funcionar, no para ser. Los seres humanos se conocen por sus actos, no directamente comprendiendo sus corazones...eso pareciera ser imposible. Por otra parte, esta realidad virtual es lo que usan los entes de gobierno para relacionarse con los ciudadanos y controlarlos, no el contacto personal.

· En el antiguo Egipto el escultor era “el que mantiene la vida”.

· Se contraponen interesantemente la inamovilidad y la dinámica. Por un lado está la máquina creadora de historias que se alimenta de las más variadas fuentes, especialmente de las experiencias emotivas y personales de los más variados personaje. Renovación y reinterpretación. La máquina habla de sí misma pero se reinterpreta constantemente. Por otro lado está el museo donde se guarda el aparato, donde se entrona para siempre los máximos exponentes del ser humano.

· Otro tema significativo es la representación a través de los japoneses del nuevo orden mundial, donde la tecnología es poder y la principal herramienta del capitalismo. El sentido del deber ciego en los trabajadores y técnicos japoneses da paso a una deshumanización total.

· Algunas historias de la máquina son:

1. La grabación: Una historia de dolor y represión que hace referencia a la historia del pueblo argentino, los torturados y los desaparecidos.

2. Gaucho invisible: Otra historia que evoca la tierra y la tradición argentina. El gaucho protagonista se da cuenta que el dolor ajeno aglutina al hombre.

3. Una mujer: La historia de una mujer que abandona a su hijo para poder vivir un día su propia vida. En la noche se va a un hotel y se suicida.

4. Primer amor: Un cuento sobre el amor escolar y la partida de la enamorada.

5. La nena: La historia de una niña que cree que la realidad es una proyección de su mente y personalidad (típica temática de la literatura de Philip K. Dick). En este cuento se narra el tradicional relato presente en muchas cultural sobre el hombre que, voluntaria o involuntariamente, se enamora de una diosa la cual se interpone entre él y su verdadera prometida. Este es uno de los cuentos centrales del libro donde se trata el tema del lenguaje. La niña olvida las palabras y comienza a utilizar un lenguaje propio funcional a su experiencia del mundo. Luego el padre trata de ayudarla y lo primero que hace es incorporar en la mente de la niña secuencias temporales –eventualmente memorias- a través de la música. Finalmente trata de enseñarle léxico a través de relatos breves, iguales en su temática pero con pequeñas variaciones (un modelo único del mundo pero con distintas frases o modulaciones). El autor habla del “relato sobre el poder del relato”.

6. Los nudos blancos: Otra de las historias centrales donde la fantasía y la propia historia de la máquina se combinan. Elena es una mujer que se cree máquina y se interna en un hospital para hacer más investigaciones y calmar sus alucinaciones. Creía que el hombre que la amaba la había rescatado de la muerte y la había incorporado a un aparato que transmitía sus pensamientos y que estaba en un museo. Era eterna y desdichada. Además se cree una agente de policía encomendada para infiltrarse en la clínica. Los nudos blancos son puntos fisiológicos donde se almacena el código verbal y la memoria del lenguaje.

Frases o textos de interés


· “Todo científico, nada maligno”.

· “Una máquina no es, una máquina funciona”.

· “La palabra obrera es un balbuceo, tartamudea y tiene dificultades para expresarse”.

· “Lo posible es lo que tiende a la existencia. Lo que se puede imaginar sucede y pasa a formar parte de la realidad”. “La oposición verdad-mentira debe ser sustituida por la oposición posible-imposibles”.

· “Por eso hay tanto control, están tratando de borrar lo que se graba en la calle. La luz que brilla como un flash sobre las caras lívidas de los inocentes en la foto de los prontuarios policiales”.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Reutilizacion de aguas lluvias



TreePeople, una ONG californiana sin fines de lucro acaba de publicar un reporte llamado "Rainwater as a Resource: A Report on Three Sites Demonstrating Sustainable Stormwater Management". En él estudian la factibilidad técnica y económica y los efectos que tienen tres proyectos de reutilización y tratamiento de aguas lluvias localizados en el estado de California. Esta temática está muy desarrollada en otros países y, lamentablemente una vez más, nos estamos quedando atrás. Pueden bajar el reporte desde la página web de TreePeople.

martes, 13 de noviembre de 2007

El evangelio según Jesucristo



Único novela que he leído de José Saramago. Muy interesante tanto en su argumento e ideas, como en su forma literaria. Da gusto cuando claramente identidad y un estilo afloran tras cada palabra, especialmente si éstas están tan bien escritas.





Título: El evangelio según Jesucristo (O Evangelho segundo Jesus Cristo)

Autor: José Saramago

Año: 1991

Páginas: 514

Género: Literatura


Breve Resumen

Una visión de la vida de Jesús bastante fiel a lo que nos señalan los evangelios pero reinterpretados magistralmente por el autor, quien explora la dimensión humana de Jesús por sobre lo divino. En esta reinterpretación el autor presenta una serie de puntos contrarios a la tradición cristiana, pero muy fuertes en su argumento. Se nos muestra como un hombre, Jesús, hijo de Dios es elegido por su padre para una misión: Expandir la religión Judaica, hasta ahora destinada a sólo una raza, de manera de abarcar a todos los pueblos del mundo. Es un deseo un poco egoísta que tiene Dios, quien también se reconoce como un poco incapaz de desarrollar esta misión por sí sólo. Jesús, sabiendo lo que esto implicaría (sufrimientos, guerras, martirio, persecuciones) y entendiendo que esto es más bien un deseo egoísta de Dios, trata de evitar el cumplimiento de su misión, acelerando su muerte para no dedicar mas tiempo a la predicación. Finalmente, en su agonía final, se da cuenta que todo se llevó a cabo exactamente como lo tenía planeado Dios.


Temas de interés


· Algunas reinterpretaciones de dogmas bíblicos:


- María no concibe como Virgen, sino que producto de su relación con José. Dios mezcla su esperma con el de José. Jesús entonces tiene dos padres.
- Jesús tiene una familia completa conformada por 7 hermanos. Si bien esto se menciona en el Evangelio, el dogma lo considera hijo único.
- Jesús pide a sus discípulos que lo entreguen para ser condenado y muerto. En concreto pide que alguien vaya y anuncie que él se proclama Rey de los Judíos. Incluso pide a Pilatos que se coloque el letrero en la cabecera de la cruz.
- Jesús toma como mujer a María Magdalena. No se menciona en particular que se casan, pero si se habla de que llevan una vida en pareja y sexual activa. De hecho María Magdalena tiene un rol mucho más protagónico que María, su madre.
- Ningún ángel le dice a José que debe tomar a Jesús y esconderlo de la matanza de Herodes. Lo que hace Dios es llevarle a un lugar específico para que pueda escuchar los planes por sí mismo, de la boca de unos soldados.

· Luego de la matanza de todos los niños varones, José siente para siempre la culpa de no haber hecho nada para salvar a los otros niños. Empieza a tener sueños diariamente. Al enterarse del sueño de su Padre, Jesús toma las sandalias de José y se va de la casa.

· Patibulum: Viga horizontal en la cruz.

· José muere crucificado en Séforis, a los 33 años.

· Jesús vive 4 años con el diablo, quien se manifiesta como un pastor y le enseña ese oficio. Luego de este periodo lo expulsa porque no fue capaz de sacrificar un corderito, diciéndole “no has aprendido nada”. A través del texto este hombre se aparece muchas veces a la Virgen sin que ella sepa su identidad.

· El pasaje más memorable del texto es cuando Jesús tiene una conversación, en un bote, con Dios y el Diablo, por 40 días. En ella Dios le explica su misión, su relación con el Diablo, y la historia de la humanidad luego de cumplida la tarea que le tiene encomendada.

· Se narran algunos milagros típicos como las bodas de Canaán, la curación del paralítico, pescas milagrosas, multiplicación de los panes, etc.

· Jesús habla en parábolas pues esa era una manera engorrosa de explicar las cosas. Dios no quería que fuera claro.

· Jesús no resucita a Lázaro pues se arrepiente al escuchar a María Magdalena decir que hay que ser muy desgraciado para tener que morir dos veces.

Frases o textos de interés

· “En verdad hay cosas que el mismo Dios no entiende, aunque las haya creado”

· “A la hora de la muerte se pedirán cuentas al varón por cada conversación innecesaria que hubiera tenido con su mujer”.

· “De nada vale que clame quien pocas esperanzas tiene de ser oído, aunque no pida nada y sólo esté alabando”.

· “No es preciso tener culpa para ser culpable”.

· “Dios no perdona los pecados que manda cometer”.

· “Dios salva las almas, no los cuerpos”.

· “Los gestos no totalmente sinceros llegan siempre con retraso”.

· “El hombre es un simple juguete en manos de Dios, eternamente sujeto a hacer sólo lo que a Dios plazca, tanto cuando cree obedecerle en todo como cuando en todo supone contrariarlo”.

· “Cuántas veces para poder exhibir y presumir un cuerpo limpio, el alma así misma se carga de tristeza, envidia e inmundicia”.

· “Enséñame también eso, para saber como es aprenderlo de ti”.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Un artículo de Joseph Stiglitz


Este artículo fue publicado hoy en La Tercera onine. Luego de vivir por más de 3 años en USA, comparto plenamente el diagnóstico del Dr. Stiglitz. Este es el artículo.

El presidente de EEUU, George W. Bush, dejará a su sucesor "un país endeudado hasta el cuello, un dólar hundido en la miseria y una nación cuya estructura de clases va camino de parecerse a la de México o Brasil". Así lo asegura el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz en un artículo del número de diciembre de Vanity Fair, que aparece en la página web de la prestigiosa revista.

"Cuando miremos en retrospectiva a la catástrofe que fue la administración Bush, pensaremos en muchas cosas", dice Stiglitz, quien menciona "la tragedia de la guerra de Irak, la vergüenza de Guantánamo y Abu Ghraib y la erosión de las libertades civiles".

El experto, que imparte clases en la Universidad de Columbia (Nueva York), destaca que aunque "el daño infringido a la economía estadounidense no aparece cada día en los titulares", sus repercusiones "se dejarán sentir más allá de la vida de cualquiera que esté leyendo esta página".

Insiste en que el que la economía no haya entrado en recesión durante los casi siete años de Bush en la Casa Blanca o el que la tasa de desempleo esté en un respetable 4,6 por ciento, pueden hacer pensar que el actual presidente realizó una buena labor.

Pero Stiglitz llama la atención sobre la otra cara de la moneda.

Destaca, en ese sentido, un sistema fiscal que favorece "terriblemente" a los ricos, una deuda nacional que "probablemente" habrá aumentado en un 70 por ciento cuando el actual presidente deje el poder, una enorme morosidad en el sector inmobiliario y unos precios del petróleo más altos que nunca debido, en gran medida, a la inestabilidad en Oriente Medio.

A eso, hay que sumar "un dólar tan débil que el comprar un café en Londres o París se ha convertido en una operación de altas finanzas".

Y la cosa no acaba ahí, ya que, según Stiglitz, "tras casi siete años de este presidente, Estados Unidos está peor preparado que nunca para afrontar el futuro".

El Premio Nobel recuerda que el país no ha invertido lo suficiente en educar a ingenieros y científicos, "a la gente con las cualidades necesarias para competir con China e India".

"No hemos invertido en el tipo de investigación que nos convirtió en la potencia tecnológica del siglo XX y aunque el presidente entiende ahora o al menos eso dice que debemos de alejarnos del hábito de usar petróleo y carbón, durante su mandato hemos aumentado la dependencia de ambos", destaca el académico.

Stiglitz hace hincapié en que cuando Bush llegó a la Casa Blanca, Estados Unidos tenía un superávit de 2,2 billones de dólares, que pudieron haberse invertido en áreas clave.

"Pero la administración Bush tenía sus propias ideas", dice Stiglitz, quien recuerda que la primera gran iniciativa económica del presidente fue un masivo recorte fiscal para los ricos en junio del 2001, al que le siguió otro en el 2003.

"Los que tenían ingresos por encima del millón de dólares recibieron un recorte fiscal de 18.000 dólares, más de 30 veces superior que el que recibió el estadounidense medio", dice el autor.

El artículo apunta que el crecimiento económico ha favorecido a los que no necesitaban ayuda y destaca que un estadounidense de 30 años tiene unos ingresos, ajustados por inflación, un 12 por ciento inferiores a los que tenía su padre hace 30 años.

Además, unos 5,3 millones más de estadounidenses viven ahora en la pobreza que cuando Bush fue elegido presidente, lo que lleva a Stiglitz a concluir que "la estructura de clase de EE.UU. (...) sigue la dirección de Brasil y México".

A lo anterior hay que añadir el enorme coste de la guerra en Irak, que según las cifras oficiales supera ya el medio billón de dólares, pero que según Stiglitz podría superar en cuatro veces esa cantidad si se añaden cifras como los incentivos para reclutar soldados o las pensiones vitalicias a soldados heridos.

"Es normal preguntarse, ¿qué habríamos hecho con ese dinero si lo hubiéramos gastado en otras cosas?", dice el autor, quien recuerda que la ayuda estadounidense a África ronda los 5.000 millones de dólares anuales, el equivalente a menos de dos semanas de gastos en Irak.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Fluyan mis lágrimas, dijo el policía



Publico la ficha que escribí para el último libro que leí, "Fluyan mis lágrimas, dijo el policía", una verdadera obra maestra del autor, Philip K. Dick.

Título: Fluyan mis lágrimas, dijo el policía (Flow my tears, the policeman said)

Autor: Philip K. Dick

Año: 1974

Páginas: 282

Género: Ciencia ficción

Breve Resumen

Jason Tavern es un hombre de fama mundial, cantante y animador de un show semanal con 35 millones de espectadores. Es un Seis, u hombre genéticamente potenciado en su carácter y fisiología. Un día, luego de un ataque de una de sus ex-amantes, deja legalmente de existir. Nadie lo conoce, su documentación desaparece, y sus cercanos amigos y mujeres no le recuerdan. El texto narra el periplo por el que pasa este personaje al tratar de explicar y solucionar lo que está ocurriendo. Félix Buckman, un general de policía, se interesa por su caso y empieza su propia investigación para tratar de entender cómo es posible que Tavern fuera capaz de borrar cualquier evidencia de su existencia. Tavern se cruza con muchas mujeres durante estos caóticos días. Una de ellas resulta ser Alys, la hermana y amante de Buckman quien luego es encontrada muerta por causa de una sobredósis de KR3, una nueva droga que es capaz de alterar la percepción espacial y temporal y que, a la vez pareciera afectar toda la realidad que rodea a quien la consume. Al mismo tiempo Tavern recupera su identidad y todo vuelve a la “normalidad”. ¿Fue Alys quien, producto del consumo de esta sustancia “cambio la realidad”? ¿Qué significaba para Buckman su hermana y ser policía? ¿Es verdad que los acontecimientos son excluyentes en el tiempo y en el espacio?

Temas de interés

· La novela se desarrolla en el Estados Unidos de 1988. Ha habido una segunda guerra civil y el control de la sociedad está en manos de la policía y la guardia nacional (pols y nacs). Los estudiantes son totalmente marginados de la sociedad, no se les da la ficha Potnac de identificación y se les mantiene en mínimas condiciones de vida dentro de los Campus universitarios. Otras herramientas de identificación son las huellas de los pies, el registro de vos y un electroencefalograma. Por otro lado, los indocumentados son enviados a campos de trabajo forzado y nadie es capaz de sobrevivir por más de unos días sin documentación, constantemente controlada por la policía.

· En esta sociedad están en un proceso de eliminación sistemático de todos los crímenes que no tienen víctimas (muertos). Por eso por ejemplo, la edad mínima de un chico o chica para poder ser partícipe de una relación sexual con un adulto es de tan sólo 13 años.

· Una de las leyes vigentes en la sociedad descrita en la novela es la “Ley de esterilización de Tidman”. En ella se ordena esterilizar a los negros de manera que sólo haya un hijo por mujer. Al mismo tiempo, y para camuflar esta sistemática eliminación racial, se prohíbe cualquier ataque, maltrato u ofensa contra la población negra.

· Uno de los interesantes inventos tecnológicos descritos en la novela son los muñecos parlantes, que tienen capacidades telépatas. Son capaces de entablar una conversación utilizando los pensamientos de sus interlocutores. Le dicen a uno tanto lo que se quiere oír como aquello de lo cual se tiene mucho temor.

· Se vuelve a repetir la temática de la posesión de animales, ya explorada en “Sueñan los androides con ovejas eléctricas”. En la sociedad del texto tener un animal aumenta la facultad de proyectar la propia personalidad.

· Se critica también los sobornos policiales que, a toda costa, buscan información sobre quienes alteran el orden social. Kathy es una falsificadora de documentos que trabaja para la policía “marcando” los documentos falsos para su posterior rastreo. Los policías a cambio le promete la pronta liberación de su esposo quien se encuentra en un campo de trabajo forzado.

Frases o textos de interés

· “Uno no rinde cuentas por el mal que ha hecho o el bien que ha hecho. Al final todo queda equilibrado”.

· “La teoría cambia la realidad que describe”.

· “La realidad negada regresa para atormentar”.

· “Cuando ya no puedes seguir sintiendo pena estás listo para morir”.

· “La pena lo reúne a uno con lo que ha perdido. Es una unión: uno se va con la cosa o la persona amada que se está alejando. De algún modo, uno se divide en dos, y una parte la acompaña, recorre un trecho en el camino con la otra persona”.

· “Sea lo que sea lo que más temas, el alcohol hace que te suceda”.

· En sí mismo, el espacio no es exclusivo. De hecho, el espacio, en sí mismo, no existe en absoluto.

· “Un hombre no llora por el futuro o el pasado, sino por el presente”.

· Diálogo
- quiero saber donde estoy.
- no puedes limitarte a ser feliz

Fotos de Sebastiao Salgado

Un poco de arte este domingo. Encontré estas fotos de Sebastiao Salgado en La Tercera de Chile y otras fuentes. Salgado es un fotógrafo Brasileño que por 30 años se dedicó a fotografiar el continente africano y su pueblo. Acá tienen algunas de sus obras.